“Las versiones son a modo de ramas de un árbol cuyo vástago está bajo tierra. (…) podríamos comparar las versiones con los estratos de la corteza terrestre. Como éstos revelan las épocas de un proceso geológico, así aquellas las etapas del pasado cultural de un pueblo.”
(P. Jorge de Riezu, “Volumen VI del Cancionero Vasco”. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 1994.)
Poco después de ese Arrorró que se instaló en mi cabeza, la conexión entre balcones y nanas surgió al escuchar esta segunda melodía, la canción de cuna euskaldun “Aurtxoa seaskan, que cantó el tenor Martín Barcelona desde su balcón en la Gran Vía bilbaína.
“Aurtxoa Seaskan”, también conocida como “Aurtxo polita”, es una melodía folclórica que ha mecido las cunas y los sueños en los hogares y caseríos vascos desde años y años atrás. En 1950, recogieron esta canción de cuna popular y la editaron para voz y piano con música de Gabriel Olaizola y letra de Claudio Sagarzazu, posteriormente armonizada para coro por su hermano, el compositor José Olaizola.
Desafortunadamente desconozco el euskera, pero su sonido te mece y te atrapa intuitivamente. Parece recuperar la esencia de las onomatopeyas y de las primeras palabras con las que tratamos de comunicarnos y nombrar el mundo.
En una primera búsqueda curiosa, a la caza de rastros etimológicos de algunas palabras de las nanas, di con el “Cancionero popular vasco”, de D. Resurrección Mº de Azkue (EUSKALTZAINDIA Bilbao, 1990). En él analiza los nexos entre el euskera y el griego. En un fragmento, escribe cómo supo que una canción báquica que encontró, se trataba de una canción de cuna por una de las palabras: “bonbolon bon lo lo”. “Bonbolon bon lo lo”, me suena a palabra mágica. Transcribo un extracto de Azkue: “¿No creéis que aquella cadencia final de nuestras lindas canciones cuneras con la repetición de “lo lo” es muy apropiada para despertar en nosotros, siquiera vagamente, la sensación del sueño?”
Además de este precioso “lo lo”, tan buen aliado para inducir el sueño, comparto más palabras embaucadoras con otro comentario del autor:
“El nombre indígena de estas canciones más conocido es Lo-kaniak, canciones de sueño. En Murelaga(B) he oído llamarlos con el rudo apelativo “Dringilin-dranguak”, que viene, sin duda, de la onomatopeya del movimiento de la cuna “Dringilindrango”, que figura al principio de algunas de estas canciones. Otros, dentro del mismo dialecto bizkaino, las designan con el nombre de “uauatxua”.
¿No es una belleza el vocablo “uaua”?
Pablo Pedro de Astarloa, en sus “Discursos filosóficos sobre la lengua primitiva” (Bilbao, 1883), incluye esta voz entre las que él llamó “inocentes articulaciones del hombre-niño”:
“Ua-ua. Esta articulación se oye al hombre-niño cuando por su llanto queda acatarrado: suena también “kua o gua”. Sin embargo, los vascongados hicieron uso de esta voz bajo la significación de niño o criatura. Así nos lo indica cierta letrilla que cantan las madres y nodrizas cuando quieren hacerle dormir, que por lo ordinario es en aquel tiempo en que no pueden callarlos.”
Arana-Goiri, en sus “Lecciones de ortografía del euskera bizkaino” (Bilbao : Bizkaya'ren Edestija ta Izkerea Pizkundia, 1896), pone esta nota a “uaua”, criatura:
“Precioso vocablo verdaderamente primitivo (…) y que aquí se transcribe en su forma orgánica. No lo he hallado en ningún vocabulario ni diccionario: sólo en Astarloa (Disc. Fil., pág. 558) le he visto. Tal vez lo hayan tenido por ineufónico los lexicógrafos y háyanle juzgado huera interjección y así como un cariñoso gruñido de selvática madre, cuando es una voz no sólo antiquísima, sino perfectamente eufónica y profundamente significativa. Acaso también por ignorar cuáles son los diptongos del euskera. (pues hasta esto se nota en algunos tratadistas y no antiguos) hayan creído que dicho vocablo se pronuncia a la española, es decir, aplicándole el diptongo español haciendo ua-ua,y en este caso, realmente más parece ladrido que voz humana.”
¡De qué manera tan loca me he ido dejando perder por los caminos cruzados por los que te llevan las nanas!
Antes de enlazar un par de interpretaciones de esta preciosa nana, termino con la voz que empecé, la del P. Jorge de Riezu, que desde 1911 recogió melodías populares y documentos folklóricos en caseríos y “errekas” del valle baztanes y continuó por aldeas de todo el País Vasco:
“Si queréis apreciar la canción popular en su verdadero ser, buscad en la espesura del bosque la escondida fuente en cuyo remanso gusta contemplarse; o bien id a sorprenderla en los labios de la amoña, cuando a la sombra del nogal añoso mece la cuna del postrer vástago del caserío. Allí la veréis moverse con los pies ligeros del genio, de ese genio que acaricia a veces la frente del alma popular”
* Aquí canta “Aurtxoa Seaskan” Martín Barcelona acompañado de la soprano Amaia Azkona, el organista Javier Muru y la flautista Natalia Sánchez:
https://www.youtube.com/AurtxoaSeaskan_Olaizola
* Y aquí, el orfeón Donostiarra:
https://www.youtube.com/AurtxoaSeaskan_OrfeonDonostiarra
Aurtxoa Seaskan
Aurtxo polita seaskan dago,
zapi zuritan txit bero.
Aurtxo polita seaskan dago,
zapi zuritan txit bero.
Amonak dio, ene potxolo,
arren egin ba, lo, lo.
Amonak dio, ene potxolo,
arren egin ba, lo, lo.
Txakur aundia etorriko da zuk ez badezu egiten lo.
Txakur aundia etorriko da zuk ez badezu egiten lo.
Orregatik ba, ene potxolo,
egin aguro, lo, lo.
Orregatik ba, ene potxolo,
egin aguro, lo, lo
Traducción:
Mi niño precioso
Mi niño precioso está en la cuna,
muy calentito, entre sábanas blancas.
Mi niño precioso está en la cuna,
muy calentito, entre sábanas blancas.
La abuela le susurra: mi pocholo
Duerme, cariño mío, duérmete.
La abuela le susurra: mi pocholo
Duerme, cariño mío, duérmete.
Si no lo haces, vendrá un perro grande.
Si no te duermes, vendrá un perro grande.
Por eso, mi pocholo,
Duérmete pronto, duerme.
Por eso, mi pocholo,
Duérmete pronto, duerme.