Taller Contar con imágenes. Las narrativas visuales como esqueleto de las historias.

Mañana comienzan las Jornadas de Ilustración del Foro de Almería “Desvistiendo el álbum: de la idea al libro publicado”, que tendrá lugar este 24 y 25 de Febrero en La Escuela de Arte de Almería. Un verdadero gusto formar parte de este encuentro organizado por la Asociación ¡Âlbum! (@delalbum), con el taller “Contar con imágenes. Las narrativas visuales como esqueleto de las historias.”

Tenéis la información completa en la web de ¡Âlbum! : https://webdelalbum.org/desvistiendo-el-album-de-la-idea-al-libro-publicado/

150299005_3730489657038234_1952153317477885413_n.jpg

Jornadas ¡Album! en Almería "Desvistiendo el Álbum. De la idea al libro publicado"

Desde que me propusieron participar en las Jornadas de ¡Álbum! mi cabeza ya está en la Escuela de Arte de Almería desvistiendo álbumes, diseccionando cuevas, templos, retablos y todo lo que se me cruza en esta expedición. Un gustazo formar parte de este rastreo, estoy deseando compartir los hallazgos y curiosear junto al resto de exploradores.

https://www.diariodealmeria.es/ocio/Escuela-Arte-Jornadas-Desvistiendo-publicado_0_1546347479.html

AlbumAlmeriaPRENSA_MariaPascual.jpg

Reseña en El País de la exposición #mirarmadrid

Hoy, en El País, reseña de la exposición #mirarmadrid que os espera con las puertas y los ventanales abiertos hasta el 10 de enero en el Centro Cultural Paco Rabal.

Centro Cultural Paco Rabal. Calle Felipe de Diego, 13, 28018 Madrid, España

Entrada: libre.

Horario: De lunes a viernes de 9 a 21 h. / Sábados, domingos y festivos: de 9 a 14 h. y de 16 a 21 h.

VISITAS GUIADAS

  • 3 de diciembre

  • 17 de diciembre

  • 22 de diciembre

  • 7 de enero

Horario: 19 y 20 h.

Visitas de 30-40 minutos aproximadamente. Confirmación previa.

Máximo 20 personas/ visita.

Inscripción a través del email: pacorabal@madrid.org

O por teléfono: 91 507 97 40

https://www.comunidad.madrid/actividades/2020/exposicion-colectiva-mirarmadrid

Mirarmadrid_ElPais.jpg

Finalista de los Premios APIM 2020

Muy feliz de ser una de las tres finalistas en la CATEGORÍA ILUSTRACIÓN APLICADA de los Premios APIM 2020 por mi obra para #mirarmadrid, junto a Silja Goetz y Marta Quijano.

Es una satisfacción enorme ser finalista de unos Premios que otorgan los profesionales de nuestro sector con un jurado del máximo prestigio y que organiza una asociación de la que es un orgullo formar parte.

El jurado de los Premios APIM 2020 lo han constituido Valerie Oualid, Lizzie Hart, Álvaro Pons, Raúl García, David Velasco, Arianna Squilloni, Marga Castaño y Francisco y Natalia (Mincho magazine).

Enhorabuena a todos los finalistas y muchas gracias a APIM.

https://apimadrid.net/wp-content/uploads/2020/09/Finalistas-Premios-APIM-2020.pdf

Exposición #mirarmadrid

El lunes 16 de noviembre, el Centro Cultural Paco Rabal abrió sus puertas a la exposición #mirarmadrid. Entre las obras de mis compañeros Javier Crespo, Jacobo Pérez-Enciso, Juan Toribio y Paco Sáez & José Luis Quirós, aquí os esperan hasta el 10 de enero mis piezas, unas revoloteando, otras trepando y algunas bien asentadas en su vitrina, con vista privilegiada. Todas de cháchara, deseando que os acerquéis a recorrerlas y a escudriñarlas.

Centro Cultural Paco Rabal

Calle Felipe de Diego, 13, 28018 Madrid, España

https://www.comunidad.madrid/actividades/2020/exposicion-colectiva-mirarmadrid

Del 16 de noviembre al 10 de enero

 #mirarmadrid

Javier Crespo, Jacobo Pérez-Enciso, Juan Toribio, María Pascual De la Torre, Paco Sáez & José Luis Quirós

Mirar Madrid es una exposición que invita al visitante a establecer un diálogo con la ciudad de Madrid a través de la mirada de seis artistas  cuyas carreras profesionales entorno a la ilustración, el diseño, la publicidad y la comunicación quedan patentes en esta muestra por medio de su “yo más artístico” que resalta de una forma extraordinaria. Cada uno de ellos muestran su visión de Madrid más íntima y personal, origen e inspiración constante en su trabajo creativo. La obra que se expone muestra de una forma muy clara una deformación absoluta de la creatividad, donde los artistas dejan aparcado su parte racional interpretativa de una realidad para dejarse llevar por una mirada más emocional, onírica e irracional de la ciudad de Madrid.  Se trata de una iniciativa artística que pretende mostrar al visitante que  Madrid está más viva que nunca, en el que todos los días suceden cosas fantásticas que inspiran y motivan a vivir esta maravillosa ciudad.

VISITAS GUIADAS CON ASITENCIA DE LOS ARTISTAS

  • 26 de noviembre

  • 3 de diciembre

  • 10 de diciembre

  • 14 de diciembre

  • 23 de diciembre

  • 7 de enero

Horario: de 19 a 21 h.

Visitas de 30-40 minutos aproximadamente.

Máximo 20 personas/ visita.

Inscripción a través del email: pacorabal@madrid.org

O por teléfono: 91 507 97 40

Aurtxoa Seaskan

“Las versiones son a modo de ramas de un árbol cuyo vástago está bajo tierra. (…) podríamos comparar las versiones con los estratos de la corteza terrestre. Como éstos revelan las épocas de un proceso geológico, así aquellas las etapas del pasado cultural de un pueblo.”
(P. Jorge de Riezu, “Volumen VI del Cancionero Vasco”. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 1994.)

Poco después de ese Arrorró que se instaló en mi cabeza, la conexión entre balcones y nanas surgió al escuchar esta segunda melodía, la canción de cuna euskaldun “Aurtxoa seaskan, que cantó el tenor Martín Barcelona desde su balcón en la Gran Vía bilbaína.

“Aurtxoa Seaskan”, también conocida como “Aurtxo polita”, es una melodía folclórica que ha mecido las cunas y los sueños en los hogares y caseríos vascos desde años y años atrás. En 1950, recogieron esta canción de cuna popular y la editaron para voz y piano con música de Gabriel Olaizola y letra de Claudio Sagarzazu, posteriormente armonizada para coro por su hermano, el compositor José Olaizola.

Desafortunadamente desconozco el euskera, pero su sonido te mece y te atrapa intuitivamente. Parece recuperar la esencia de las onomatopeyas y de las primeras palabras con las que tratamos de comunicarnos y nombrar el mundo.

En una primera búsqueda curiosa, a la caza de rastros etimológicos de algunas palabras de las nanas, di con el “Cancionero popular vasco”, de D. Resurrección Mº de Azkue (EUSKALTZAINDIA Bilbao, 1990). En él analiza los nexos entre el euskera y el griego. En un fragmento, escribe cómo supo que una canción báquica que encontró, se trataba de una canción de cuna por una de las palabras: “bonbolon bon lo lo”. “Bonbolon bon lo lo”, me suena a palabra mágica. Transcribo un extracto de Azkue: “¿No creéis que aquella cadencia final de nuestras lindas canciones cuneras con la repetición de “lo lo” es muy apropiada para despertar en nosotros, siquiera vagamente, la sensación del sueño?”

Además de este precioso “lo lo”, tan buen aliado para inducir el sueño, comparto más palabras embaucadoras con otro comentario del autor:

“El nombre indígena de estas canciones más conocido es Lo-kaniak, canciones de sueño. En Murelaga(B) he oído llamarlos con el rudo apelativo “Dringilin-dranguak”, que viene, sin duda, de la onomatopeya del movimiento de la cuna “Dringilindrango”, que figura al principio de algunas de estas canciones. Otros, dentro del mismo dialecto bizkaino, las designan con el nombre de “uauatxua”.

¿No es una belleza el vocablo “uaua”? 

Pablo Pedro de Astarloa, en sus “Discursos filosóficos sobre la lengua primitiva” (Bilbao, 1883), incluye esta voz entre las que él llamó “inocentes articulaciones del hombre-niño”:

“Ua-ua. Esta articulación se oye al hombre-niño cuando por su llanto queda acatarrado: suena también “kua o gua”. Sin embargo, los vascongados hicieron uso de esta voz bajo la significación de niño o criatura. Así nos lo indica cierta letrilla que cantan las madres y nodrizas cuando quieren hacerle dormir, que por lo ordinario es en aquel tiempo en que no pueden callarlos.” 

Arana-Goiri, en sus “Lecciones de ortografía del euskera bizkaino” (Bilbao : Bizkaya'ren Edestija ta Izkerea Pizkundia, 1896), pone esta nota a “uaua”, criatura:

“Precioso vocablo verdaderamente primitivo (…) y que aquí se transcribe en su forma orgánica. No lo he hallado en ningún vocabulario ni diccionario: sólo en Astarloa (Disc. Fil., pág. 558) le he visto. Tal vez lo hayan tenido por ineufónico los lexicógrafos y háyanle juzgado huera interjección y así como un cariñoso gruñido de selvática madre, cuando es una voz no sólo antiquísima, sino perfectamente eufónica y profundamente significativa. Acaso también por ignorar cuáles son los diptongos del euskera. (pues hasta esto se nota en algunos tratadistas y no antiguos) hayan creído que dicho vocablo se pronuncia a la española, es decir, aplicándole el diptongo español haciendo ua-ua,y en este caso, realmente más parece ladrido que voz humana.”

¡De qué manera tan loca me he ido dejando perder por los caminos cruzados por los que te llevan las nanas!

Antes de enlazar un par de interpretaciones de esta preciosa nana, termino con la voz que empecé, la del P. Jorge de Riezu, que desde 1911 recogió melodías populares y documentos folklóricos en caseríos y “errekas” del valle baztanes y continuó por aldeas de todo el País Vasco:

“Si queréis apreciar la canción popular en su verdadero ser, buscad en la espesura del bosque la escondida fuente en cuyo remanso gusta contemplarse; o bien id a sorprenderla en los labios de la amoña, cuando a la sombra del nogal añoso mece la cuna del postrer vástago del caserío. Allí la veréis moverse con los pies ligeros del genio, de ese genio que acaricia a veces la frente del alma popular”

* Aquí canta “Aurtxoa Seaskan” Martín Barcelona acompañado de la soprano Amaia Azkona, el organista Javier Muru y la flautista Natalia Sánchez:

https://www.youtube.com/AurtxoaSeaskan_Olaizola

* Y aquí, el orfeón Donostiarra:

https://www.youtube.com/AurtxoaSeaskan_OrfeonDonostiarra

Aurtxoa Seaskan

Aurtxo polita seaskan dago,
zapi zuritan txit bero.
Aurtxo polita seaskan dago,
zapi zuritan txit bero. 

Amonak dio, ene potxolo,
arren egin ba, lo, lo.
Amonak dio, ene potxolo,
arren egin ba, lo, lo.

Txakur aundia etorriko da zuk ez badezu egiten lo. 
Txakur aundia etorriko da zuk ez badezu egiten lo. 

Orregatik ba, ene potxolo, 
egin aguro, lo, lo.
Orregatik ba, ene potxolo, 
egin aguro, lo, lo

Traducción:

Mi niño precioso 

Mi niño precioso está en la cuna, 
muy calentito, entre sábanas blancas.
Mi niño precioso está en la cuna,
muy calentito, entre sábanas blancas. 

La abuela le susurra: mi pocholo
Duerme, cariño mío, duérmete. 
La abuela le susurra: mi pocholo
Duerme, cariño mío, duérmete. 

Si no lo haces, vendrá un perro grande. 
Si no te duermes, vendrá un perro grande. 

Por eso, mi pocholo, 
Duérmete pronto, duerme.
Por eso, mi pocholo, 
Duérmete pronto, duerme.

Aurtxo_Seaskan.jpg

Arrorró

Me ha costado romper el modo “bicho-bola”, pero quería compartir uno de los descubrimientos emocionantes de los muchos que nos acompañan estos días difíciles. Los balcones y ventanas son el lugar de encuentro en los que muchas personas tratan de alargar el abrazo colectivo que debemos de contener y el que aquí comparto, engancha con una de mis debilidades, las nanas y con un proyecto que comencé como regalo para mi sobrina pequeña Zoe por su primer año.

La violinista Ana Alonso hizo llegar el “Arrorró” a las casas de sus vecinos de Santa Cruz de Tenerife y a todos los que tenemos el gusto de escucharlo y redescubrirlo. Gracias a su melodía, he podido saber que el "Arrorró", además del himno de Canarias y de ser la canción que nos cantaron a muchos de nosotros, tiene un origen tan apasionante como la mayoría de nuestras canciones tradicionales. 

Es una ancestral canción de cuna bereber que cantaban a los "arrau", "arrew" o “arru”, que es como se denomina a los niños pequeños en dialecto bereber. Hace miles de años, los guanches llevaron la nana a Canarias y fueron los árabes quienes la introdujeron en la Península, desde donde se integró en el folclore doméstico de América.

En la entrevista que Ana Santana hizo en Efe, el investigador Francisco García-Talavera (https://www.efe.com/…/el-arrorro) explica de manera más precisa el interesante desarrollo etimológico detrás de esta preciosa palabra y la historia de la nana que resuena en nuestra memoria. Una delicia descubrir palabras bereberes tan bonitas como “srru”, “acunar, dormir al niño o niña, meciéndolo, cantándole y dándole pequeños golpes en la espalda con la palma de la mano", y “rur”, llorar, que desvelan que Arrorró quiere decir “niño, no llores”. “Ajó” o “agó”, viene del guanche, “aho”: leche, muy similar en diversos dialectos bereberes: "agu" en tashelhit, "agi" en rifeño y "akh” en tuareg. 

Escribe García-Talavera “Estas son dos sonoras y antiguas palabras canarias “de hondo” significado materno-filial, y heredadas de nuestros antepasados, que nos hablan del inmenso cariño que nos transmitían las madres mientras nos alimentaban y nos acunaban en los transcendentales primeros meses de nuestra existencia.”

Adjunto primero la interpretación de Ana Alonso Gutiérrez y después el Arrorró Herreño de la legendaria tamborilera y cantadora del folclore canario, Valentina la de Sabinosa:

https://www.eldia.es/…/arrorro-viral-

https://www.youtube.com/ValentinaLaDeSabinosa

¡Por cierto! Aprovecho para pediros si podéis compartir conmigo la nana enraizada con vuestra tierra, ¡muchas gracias! 

Arrorró Herreño. Valentina la de Sabinosa - 

Arrorró rorró mi niño
Arrorró rorró rorró arorró rorró rorró 
Y duérmete mi niño chico 
Duérmete mi niño chico 
Duérmete y no llores más
Que vienen los angelitos
Que vienen los angelitos del cielo y te llevarán
Arrorró rorró rorró

Y si mi niño se durmiera yo le daba de regalito
Y una piedrita de azúcar
Una piedrita de azúcar envuelta en un papelito

Arrorró rorró mi niño
Arrorró rorró rorró arorró rorró rorró 

Y en los brazos de su madre
En los brazos de su madre un pobre niño murió
Y creyendo en que dormía
Y creyendo en que dormía le cantaba el Arrorró
Arrorró rorró rorró

ArrorroHerrereño.jpg

#masde40ilustraciones

Este cuadro que hice para mi ahijada Marina, un pececillo adorable con una de las sonrisas más grandes del planeta, es mi pequeña aportación para la iniciativa de Pablo Álvarez González y @Álvar Alcalde, #masde40ilustraciones, con la que compartimos estas claraboyas para que libremente podáis asomaros a ellas durante este tiempo de confinamiento. 

Va un fragmento de ese mar que ahora debe de esperar y en el que nos sumergiremos con unas ganas inmensas cuando sea posible, mientras mi cabeza-burbuja me hace sentir como debajo del agua, con una realidad ahí fuera que hay que ir digiriendo brazada a brazada. Y de brazadas a abrazos bien fuertes y chapoteantes para cada uno, que la sensación de ir juntos da una energía enorme.

Continuar el viaje,
Perseguir tus sueños,
Destrabar el tiempo,
Correr los escombros,
Y destapar el cielo.
(Fragmento de Mario Benedetti: «No te rindas»)

El conjunto de las @masde40ilustraciones en:
https://masde40ilustraciones.com/

Masde40_MariaPdelaTorre_1.jpg

Primer Congreso ONLINE de creatividad y literatura infantil


¡¡¡¡TU-TU, TUTUUUUUUUUUUUU!!!! Las mentes pensantes que riegan día a día  Va De Cuentos Formación, han hecho brotar esta fantástica iniciativa para contribuir a que nuestras cabezas sigan conectadas y que se cumpla el refrán "en abril, agua mil" limpiando pelusas mentales. 
Tengo el placer de anunciaros el I Congreso ONLINE de creatividad y literatura infantil, que tendrá lugar entre el 23 y el 26 de este mes de abril. 
Me han invitado a participar en este corro creativo con la ponencia: CADA CUAL ATIENDA SU JUEGO. Reglas, estructuras narrativas y procesos creativos de tres álbumes ilustrados, será un gusto encontrarnos allí y compartir búsquedas, hallazgos, obsesiones y pasiones. 
Más información y detalles en:
https://vadecuentos.com/creatividad-literatura-infantil-congreso-online

I Congreso (Fb).jpg

Portada de la Revista El Aedo #9. Narración oral y cuento popular. Valor y vigencia de la tradición oral

El 2019 me dejó un último proyecto verdaderamente especial por compartir y por fin puedo mostrarlo con una ilusión desparramante: ¡¡Acaba de salir El Aedo#9!! El último y flamante número de la revista del mundo de la narración oral profesional y tradicional que confecciona con mucho mimo cada año AEDA Narración Oral, la Asociación de Profesionales de la Narración Oral en España. Ha sido un gustazo urdir su portada e ilustraciones interiores haciendo un viaje juguetón por muchos de los símbolos más significativos de los cuentos tradicionales, en un intercambio muy gustoso de elementos emblemáticos con los integrantes de la asociación. Os animo a recorrer las páginas de la revista y a disfrutar del trabajo de este colectivo que tiene mucho que contarnos.

Con todos ustedes, El Aedo#9. Narración oral y cuento popular. Valor y vigencia de la tradición oral:

https://narracionoral.es/index.php/es/biblioteca/revista-el-aedo

Para descargar el archivo con la revista al completo:

https://narracionoral.es/index.php/es/documentacion-relevante/revista/el-aedo-9-pdf/detail

Talleres en la Semana del Álbum de Madrid en la Librería La Lumbre y en la Biblioteca Luis Rosales de Carabanchel.

La Semana del Álbum ( DelAlbum, Eventos Semana del Álbum) establece puentes entre editores, autores, lectores, libreros, bibliotecas, profesores… Los talleres con los que he participado en este festival literario, han sido unas pequeñísimas puntadas que para mi constatan lo importante que es mantenernos conectados y compartir nuestros libros con cada una de las partes que da sentido a nuestra profesión.
Los domingos 10 y 17 de Noviembre fueron un torrente de recarga de energía.

La mañana de taller del 17 fue malacatuda. Se multiplicó el número de hechiceros de lenguas atléticas, dispuestos a enfrentarse a las palabras más enrevesadas, a jugar con ellas alargándolas, distorsionándolas y haciéndolas bailar para conseguir las transformaciones más inesperadas y descacharrantes. Al final del taller, todos los aprendices de magos, ya magos cum laude, consiguieron el reto de pronunciar Chancho, chanchijo, sipitilijo y Flautista guarrista de Cochimbrín sin el más mínimo tropiezo.
Del máximo de 15 niños por taller, pasamos a 25 porque la magia también sirve para alargar los espacios y dar cabida a más gente, ¡acostumbrados a los viajes en metro, esto era pan comido y todo un gustazo! El espacio de la Biblioteca Luis Rosales de Carabanchel, también facilito esta flexibilidad, dejándonos malacatuar entre sus dos espacios para talleres, que animo a todo el mundo a conocer, ¡son una gozada!
Hubo tiempo para confesarnos lo que que no nos gusta nada, como escupitajos de hermanos pequeños (los de mayores y medianos, tampoco, que conste) y lo que nos apasiona, con favoritos aplaudidos por consenso, como los helados. Fue divertido ver cuántas cosas que a unos no les gustan, a otros les encantan y pensamos que estaría muy bien tener una mesa mágica bajo la que poder intercambiar platos de brócoli por otros de espinacas.
Idear en qué nos gustaría transformar a algunas personas es la mar de liberador y una fuente de mutaciones. Empezamos con unos primeros encantamientos individuales de entrenamiento, de los que surgieron conversiones dulces con sabor y forma de carrito de chuches o helados de cinco bolas, pero pronto los sabores tomaron un regustillo salado, como el bocadillo de salchichón, en el que tuvimos que transformarnos volcando toda nuestra imaginación después de que se lanzara el sortilegio al compás bocinero de un pollo de goma. Y sí, lápices y rotuladores pueden ser verdaderas varitas mágicas.

El paso del formato más pequeño al papel grande para combinar nuestros hechizos y dar nombre a las nuevas formas inventadas, abrió las compuertas al ácido y al picante y el mural de la pared se llenó de nuevos seres, producto de la magia malacatuda. Monos de culo rosa, personas de dos cabezas, cangrejos-hacha y gusanos con alas de dragón, pelos de tigre y abdomen de caca que aparecían de los rotuladores de los niños más angelicales. Ni rastro de los primeros hechizos en árbol de Navidad, sol, gota de agua, mariposa, rey León, princesa, conejo o corazones, los unicornios mutaron en conejodragonunicornioserpentilzampones. Nuevos nombres, para personajes recién inventados: Calablote, Coligorda, Chucacerdeco, Dormidocongatodoel, Mr. Enseñador culo verde, Gatofeodormidocongatodelante, Vampiresa de Navidad, Señodrilo, Señorhacha, Hamburguiñora…
Y si no creéis que estos seres sean posibles, esperad a cruzaros con algún lanzador de sortilegios trabalengüísticos, y vuestra boca se abrirá como un puente levadizo, mientras vuestro cuerpo de piedra se transformará en un castillohiedragón. ¡Fi! ¡Fa! ¡Fu!
Mil gracias a todas las editoriales de Álbum por el trabajo y el cariño que hay detrás de esta semana/mes que nos acerca a los lectores y que, personalmente, me han ayudado a estrechar el lazo con dos lugares hechizantes para instalarse en ellos y volver, volver y volver, la Librería La Lumbre y los geniales libreros que la hacen tan acogedora y la Biblioteca Luis Rosales de Carabanchel, repleta de personas sipilimajas y currantas. Mil gracias Arianna Squilloni, con A buen paso los hechizos salen siempre bien.

https://webdelalbum.org/

Los talleres "Toca, mira, cata, caminata", cierran la Feria del libro de Logroño.

El sábado 19 cerramos la Feria del Libro Antiguo de Logroño con un torbellino de energía que nos acompañó de principio a fin durante los talleres con adultos y niños que se sucedieron mañana y tarde.

No paro de apuntar nuevas ideas que me han ido surgiendo a raíz de la apertura de compuertas sensoriales en la que dejamos hablar al oído, al olfato, al gusto, al tacto, y a la vista, aunque esta vez mantuviésemos a esta última amordazada con antifaces en una buena parte de los experimentos. Lugares de contagio con personas que remueven las ideas y la memoria.

Algunas pinceladas de las muchísimas que ocurrieron a lo largo de un día que exprimimos al máximo: Lupas que nos acercaron nuestro objeto hasta adentrarnos en él y transformarlo en otro, Cuadernos de recuerdos y sensaciones que se construyen juntos cuando cerramos los ojos y un sabor nos lleva al bocadillo de la abuela, al encuentro de las mujeres de la familia durante la matanza, a olfatear el humo, a una gama entre rojos, morados y marrones, a las risas y complicidad con el cerdo con el que se concibe, a las patatas a la riojana, a pasear por nuestro pueblo, al pan, a una carrera de mosquitos por la garganta. Un mismo sonido que tomaba identidades y formas totalmente diferentes a los oídos de cada uno, sin ni siquiera una coincidencia: El ruido del agua de la fuente se camufló de secador, de tormenta, de coche, de aplausos de un espectáculo, de un río, de un rugido , del mar, de un cohete, de un tractor, de unas tripas hambrientas... Jugando, trazamos mapas de cada sentido. Probamos a dibujar tumbados y subidos a una silla para descubrir agujeros de nariz cavernosos o coronillas dignas de rastrear como una selva.

El colofón final lo marcamos dejando nuestras huellas en grandes murales donde comprobamos lo diferentes que resultan nuestros dibujos en vertical y en horizontal, dejando intervenir codos, rodillas, pies, ritmos rápidos y lentos, cambiando de técnicas secas y húmedas... Dibujamos de espaldas, en relevos, siguiendo las instrucciones de nuestro compañero y pasando luego a se director de orquesta trazofónica. Probamos diferentes maneras de caminar dejando el rastro de nuestro paso... La cadena de niños de diferentes edados probando trazos, maneras de caminar, sorteándose y dejándose paso para experimentar las huellas que dejaban las posturas más locas, fue una gozada para recordar, porque el disfrute no dejó hueco para capturar esas imágenes. Sin darnos cuenta, acabamos bailando con nuestros dibujos.

Mi hilo de voz me permitió disfrutar de la guinda final, intercambiando lecturas y algunos de los tesoros librísticos que llevé a la mesa redonda con la que cerramos la carpa de la Feria pasadas las 22h.

Gracias otra vez al Equipo Zarándula por este mezclón tan sustancioso y a Miguel Hernández (Miki Pluviam) por su ayuda como compañero de baile irreemplazable.


Charlas en Catarte: "Los de atrás se quedarán. Trampas, rituales y voces desde el más allá"

Hay días tan llenos de estímulos que parecen meses y a la vez sientes que acaba de pasar. En el fondo, es lo que pasa durante el tiempo del juego. Vuelvo cargada de nuevas ideas y de encuentros inspiradores, de palabras bonitas que llenan de energía y dan sentido al cariño que se pone preparando charlas y talleres.

Diseccionado la ristra de actividades que organicé para el fin de semana del 18 y 19 de octubre en Logroño, el pistoletazo de salida fueron las cuatro intervenciones para el maridaje que me propusieron en el encuentro multidisciplinar de CATARTE, reunidas bajo el título "Los de atrás se quedarán. Trampas, rituales y voces desde el más allá". Hablar para un público chispirroteante, de procedencias y profesiones tan diferentes, acercarles un campo que les era ajeno a muchos y hacerles llegar tu pasión, tus obsesiones, tus historias y los mundos que abren la ilustración y los libros, es enormemente gratificante.

Muy enriquecedor comprobar lo cercanos que pueden ser los procesos creativos y motivaciones de disciplinas que no suelen dialogar a menudo, como la creación de vinos, alimentos o libros y que compartamos lo importantes que son los intermediarios que hacen posible que nuestro trabajo llegue a su destinatario, las pequeñas tiendas, librerías, bibliotecas..., que apuestan por proyectos más independientes fuera de la red comercial y que los dan a conocer.

Las miradas cómplices, los tarareos a varias voces de canciones, retahílas y trabalenguas, los aplausos y las conversaciones de después de la charla, fueron canelita fina. Esto sucedió el viernes, aunque parece que fue hace mucho más tiempo.

Gracias Equipo Zarándula, @Sonia Zarándula, Miki Pluviam y Raquel Marín, qué suerte contar con vosotros.

Cartel_4Catas.jpg

Recién llegado el libro "Pablo y las palomas"

Recién llegado Pablo y las palomas, escrito por Marcos Calveiro y publicado por Edelvives. Un gusto haber ilustrado el libro y todo el rastreo al que me lancé apasionadamente, curioseando entre archivos, libros e imágenes de A Coruña a finales del 1800. Una etapa para Picasso, recién cumplidos los 10 años, repleta de encuentros fundamentales y pérdidas dolorosas.

"Se abre el talón" Nuestro taller en Tiempo de Lectura 2019

Un aperitivo del taller que realizamos Miguel Hernández y yo este pasado viernes en Tiempo de Lectura 2019, antes de que nos llegue el súper registro fotográfico que nos fue haciendo Roberto Molero Gómez, todo un regalo que estamos deseando mostrar. Menuda delicia poder compartir nuestro Tiempo con un grupo tan motivado y juguetón, ha sido enormemente enriquecedora la aportación tan diferente y creativa de cada una de la personas que han formado parte de este telón abierto. Un encuentro en el que ha habido Tiempo para viajar a los orígenes de la narración oral, Tiempo para comprobar la potencia comunicativa que tiene el explorar con luces, sombras y sonidos, Tiempo para darnos voz, oído y disfrute, Tiempo para compartir inquietudes, hallazgos fascinantes y nuevas búsquedas, Tiempo para comidas riquísimas con personas geniales y muchas risas, Tiempo para pasear por Gijón con esa brisa marina que echamos de menos desde que subimos al tren de vuelta, e incluso para escuchar a Bigott en la Semana Negra. Pura magia el Tiempo en la Librería El Bosque de la Maga Colibrí con Ana Isabel Cadrecha, Beatriz Sanjuan y Lara Meana, y un gustazo haber maquinado este taller mano a mano con Miki.

Se abre el telón, nuestro taller en TIEMPO DE LECTURA 2019

A escena: de la idea a la palabra, de la palabra a la imagen y de la imagen a la representación.

Después de cuatro días de reflexión e intercambio en las V Jornadas de animación lectora y educación literaria de TIEMPO DE LECTURA 2019, el viernes 12 de julio os proponemos saltar de la idea a la palabra, de la palabra a la imagen y de la imagen a la representación.

En el taller que hemos preparado Miguel Hernández (Miki Pluviam) y yo, pescaremos entre nuestros recuerdos y la memoria de tradición oral para urdir breves historias a las que daremos voz y forma. Seremos directores, actores, escenógrafos y autores globales de una representación jugando con formas, dibujos, luces, sombras, sonidos y diferentes recursos, utilizando las herramientas que más nos hayan inspirado entre los saltos en el tiempo que compartiremos previamente.

Preparados, listos…¡Se abre el telón!

IMAGINAR VIENE DE IMAGEN ocurrirá en Gijón del 8 al 12 de julio y para formar parte de este encuentro, puedes inscribirte y conseguir más información en el siguiente enlace:

https://tresbrujas.org/

Teatrillo_SeAbreElTelon.jpg

V Jornadas de animación lectora y educación literaria. TIEMPO DE LECTURA 2019

V Jornadas de animación lectora y educación literaria
Gijón, del 8 al 12 de julio
TIEMPO DE LECTURA 2019

Ya están abiertas las inscripciones para nuestras
V Jornadas de animación lectora y educación literaria.
Cinco días intensivos de teoría y práctica para darle vueltas al álbum ilustrado con un título de lo más sugerente: IMAGINAR VIENE DE IMAGEN.

Seis profesionales de la mediación lectora, la edición y la creación: Freddy Gonçalves, Lara Meana, Ana Cadrecha, Beatriz Sanjuán, María Pascual y Miki Hernández.

Toda la información e inscripciones en este enlace: https://tresbrujas.org/enrol/index.php?id=14

¡No tardes en apuntarte, que tienes tarifa especial para madrugadores con un 10% de descuento!

61487450_2057178271060294_6551525022916149248_o.jpg

Alumnos de tercero de Primaria del colegio CRA alto Cabriel interpretan ¡Malacatú!

Una de las razones principales por la que hago libros, es por sorpresas como esta que nos llega de Belén López Villar, toda una constructora de puentes entre libros y lectores.

El Maratón de Cuentos es una de las ideas geniales que ha formado junto a sus alumnos y ¡Malacatú! ha tenido la suerte de ser interpretado por los integrantes de tercero de Primaria. Una delicia pordernos asomar a ese momento a través de las fotos que ha compartido, donde se aprecian algunos de los divertidos trabalenguas que surgieron de la gran representación lectora.